
El concepto de nueva televisión de Google consiste en la creación de canales especializados para nichos de audiencia que no están cubiertos por la televisión tradicional. En un mercado nacional de tamaño pequeño o incluso medio, nadie en su sano juicio haría un canal especializado en yoga o dedicado a la decoración de interiores, porque no va a conseguir masa crítica suficiente como para rentabilizarlo. Cuando te diriges a un público de centenares de millones de usuarios, la cosa cambia.
Es una aproximación muy inteligente. Los de YouTube no se han roto la cabeza creando nuevos contenidos. A cambio, lo que han hecho es avisar a los creadores de que hay dinerito fresco, y las ideas han llovido.
Tiene en preparación 100 canales de televisión que irá presentando poco a poco los próximos meses. El visionado de estos canales será gratuito, y el portal espera rentabilizarlo con publicidad. Muchos de ellos emitirán programas en directo que luego se podrán ver en diferido en streaming. Se ha fiado de los expertos opinan que para el año 2020 más de 75% del vídeo de entretenimiento se va a consumir a través de Internet. Está en el sitio ideal para quedarse con un buen trozo del pastel.

Por desgracia, el público de habla hispana que no maneje bien el inglés va a tener poco a que hincarle el diente. Tendrán el canal UnoDosTres, dedicado a moda, música, telenovelas y cotilleos, Monotransistor, con series un poco casposas, NuevOn, sobre cultura pop y ClevverTeVe, cargado de noticias y cotilleos de Hollywood. El resto es una sobredosis de ciencia y tecnología, manga, dibujos animados, series, deportes, fitness, yoga, cocina, famoseo, moda, hasta 100 canales en los que Google no va a meter mano. Cada proveedor es responsable de sus propios contenidos, y sólo debe cumplir ciertos estándares de calidad.
Tweet |
0 comentarios:
Publicar un comentario